domingo, 16 de noviembre de 2008

reflexiones Pec 2.3

La interacción entre las personas aumenta las posibilidades cognitivas ya que se generan actividades extras que movilizan mecanismos de conocimiento que la cognición individual no pone en marcha por sí sola.
El escenario on line permite conocer las perspectivas múltiples que tiene cualquier hecho y que se pueda colaborar en la construcción del conocimiento desde la interactividad, la ubicuidad y el sincronismo que ofrecen las TIC. De este modo, mis modelos mentales se han ido conformando desde una pluralidad de puntos de vista que han facilitado la reflexión, el diálogo y la discusión de mejor manera, sin duda alguna, que si este aprendizaje no hubiera contado con estos elementos.
Otro aspecto importante a destacar relacionado con la facilitación o no de la discusión en este marco tecnológico, es el referido al que las actividades que se plantean a los alumnos tienen mucho que ver con los resultados de aprendizaje que posteriormente se obtienen. En definitiva, puedo decir que la construcción del conocimiento se moldea según el marco de actuación, el espacio y el tiempo donde las personas interactúan y se comunican mientras realizan tareas.
Que duda cabe que para que haya cambio conceptual o para posibilitar las influencias necesarias que lo produzcan, este escenario del debate ha facilitado el intercambio verbal y con ello la reorganización y/o modificación de las estructuras de conocimiento, la estimulación las habilidades personales de seleccionar/organizar la información, el tener en cuenta lo que dicen los demás y la sincronía de la interacción que motiva y contextualiza los aprendizajes.
Para lograr el mejor cambio conceptual posible hay que participar con los demás en la construcción del conocimiento, teniendo en cuenta la importancia del escenario educativo donde se construyen los aprendizajes. Es decir, el conocimiento es moldeado por los contextos, de ahí su consideración de hilos conductores del aprendizaje, y activado por el intercambio comunicativo que se establece entre las personas que participan en la tarea de aprender.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Cambio conceptual. PEC 2.1

3. Cambio conceptual.

Tesis: la construcción de un modelo mental, ya sea por intuición, experiencias o reflexión hacen que lo que vamos aprendiendo gane en complejidad y que nuestro pensamiento sobre un hecho determinado se reorganice para que la información que nos llegue seamos capaces de comprenderla de forma coherente y argumentativa.
Premisas: a través del proceso de revisión de la actividad llevada a cabo en la Pec 1, puedo comprobar que hay en mí una nueva forma de entender los conceptos y los marcos conceptuales en la relación CTSE.
Haciendo una comparación de los tres mapas realizados se puede ver el proceso de evolución y ampliación de los conocimientos en unos casos (relación CTS) y de transformación de conceptos bastante radical en otros (TE, incorporación de las TIC a la educación).
Como ya he mencionado anteriormente, el que yo hubiera trabajado ya esta Pec no me va a permitir hacer una valoración real sobre la evolución de mi conocimiento. En cambio, sí creo que ha favorecido otras cuestiones importantísimas. La primera está en relación con mi situación frente al conocimiento: yo sabía que mi nivel era bajo y por tanto, tenía necesidad y quería cambiar estas cuestiones que anticipaba me iban a impedir avanzar en mi aprendizaje. Había, pues, una intencionalidad y una necesidad de cambio, además de un compromiso conceptual (Dole y Sinatra, 1998).
Justificación: la justificación del cambio conceptual viene de la mano del análisis de los mapas realizados.
En el mapa inicial hay una estructura conceptual clara, donde las relaciones fundamentales entre conceptos son válidas pero poco significativas. Es un mapa muy básico, sin apenas conexiones, ni cruces significativos. De igual modo, carece de ejemplos explicativos.
Con respecto al mapa 1, existe una estructura jerárquica en la que se mantienen los conceptos y las relaciones fundamentales del primero. Voy especificando los conceptos a medida que nos alejamos del general. Hay un entramado significativo que recoge las conexiones de los distintos conceptos y un número mayor de enlaces y nodos, incluso un cambio en la posición de conceptos claves (educación). Tampoco tiene ejemplos clarificadores. Es una mapa que resulta claro, fácil de interpretar y vistoso.
La representación gráfica del mapa 2 me obligó, al igual que los anteriores, a construir un modelo físico de mi pensamiento en el que tenía que quedar representada la estructura cognitiva de lo aprendido, es decir, la organización coherente de las ideas más relevantes, la conexión de unos conceptos con otros y sus relaciones de interdependencia. Con respecto al mapa anterior, éste está mucho más enriquecido ya que no sólo se requería del trabajo individual, sino de recoger del debate las ideas de los demás e incluso de redireccionar mis reflexiones por lo que me llegaba en forma de conocimiento compartido.
Es un mapa en el que se mantiene, más que una estructura jerárquica, una red de conceptos interrelacionados que dependen unos de otros y que necesariamente se complementan.
Creo que hay demasiados enlaces y nodos, lo cual dificulta una interpretación adecuada del conocimiento aquí reflejado. Tal vez, hubiera sido más conveniente hacer dos mapas o utilizar otros códigos de color que resaltasen mejor las relaciones entre conceptos.


Apoyos: Es necesario que las personas, los alumnos, construyan su propio modelo de conocimiento, aquel que les permita dar sentido al mundo en el que viven. Para ello, el ordenador es un potentísimo instrumento que favorece la implicación cognitiva del que aprende y obliga a reestructurar los contenidos de aprendizaje. “Construir modelos físicos y computacionales mediante tecnologías confiere a los estudiantes la oportunidad de operacionalizar y externalizar sus modelos mentales” (D. Jonassen, 2003) y con ello a hacer más significativas y consistentes las relaciones que se establecen en las estructuras del conocimiento.
Excepciones: Llegar al conocimiento desde el paradigma del constructivismo y por medio de las TIC supone además de serios procesos de reflexión para los docentes unos cambios de gran envergadura para la administración educativa. Cambios que obligatoriamente han de ser conceptuales para que tengan el empuje necesario que nos ayude a encontrar entre todos las mejores soluciones educativas sobre cómo aprenden y se forman las personas y acerca de cuáles son los saberes y las formas con las que aspiramos a promover el desarrollo de los alumnos.
Conclusiones: Ha existido por mi parte un alto compromiso cognitivo de reorganización y de revisión de mi conocimiento, que queda reflejado sobre todo en el último mapa y en las intervenciones en los distintos hilos del debate.
El cambio conceptual más significativo ha estado relacionado con la reorganización radical de mis estructuras del conocimiento (Dole y Sinatra, 1998) en el tema de la Tecnología Educativa.
Si antes no estaba segura de mis argumentos para la defensa de las TIC en el ámbito educativo y cualquiera podía refutar mi opinión fácilmente, ahora soy yo la que argumento desde el convencimiento y el compromiso de que las TIC nos ofrecen una oportunidad en bandeja para innovar, para encontrar nuevas formas de aprender y para hacer que la educación y los centros educativos no permanezcan cerrados al mundo en el que están inmersos y al cual deben dar respuestas.
Creo que el papel fundamental que han desarrollado las TIC en mi aprendizaje ha quedado de manifiesto en el trabajo realizado en la PEC. Por tanto, ni que decir tiene que me han ayudado enormemente en los cambios conceptuales experimentados y me han señalado el camino para avanzar en la difícil tarea de aprender.