domingo, 28 de diciembre de 2008

FICHA PROYECTO FINAL

TÍTULO

¿Por qué no puedo escribir un cuento?

AGENTES PERSONALES

Aprendices: 25 alumnos/as de 4ª de EP
Mediadores: tutora y familia.

TECNOLOGÍA MEDIADORA

DVD
Cañón virtual para ver el cuento
Correo electrónico: comunicación familias/profesora
Blog del aula para publicar en él el cuento
Power Point para presentar el cuento
Cámara de fotos digital
Scáner.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Con motivo de la visita de Violeta Monreal al colegio el mes que viene, una cuentista e ilustradora fantástica, y a la que los niños de mi clase ya conocen desde el curso pasado, se ha creado la necesidad de escribir un cuento para regalárselo. Disfrutaron tanto con esta mujer el año pasado que, cuando salieron del encuentro, todos/as querían ser ilustradores/cuentistas.
Ahora se plantean la necesidad de escribirle un cuento pero se preguntan cómo hacerlo y sobre todo por qué ellos no saben. Siguiendo la tipología de Jonassen se trata de un problema por los atributos que presenta: a)los alumnos tienen un objetivo y no saben cómo llegar a él y b)tiene un valor social importantísimo para la comunicación con los demás (y con ellos mismos).
Es un problema que puede estar encuadrado dentro de los que usan reglas (una vez realizado el proceso de análisis de las fases del cuento) y mal estructurado. Se encuentra en las actividades de lengua y extensible a cualquier materia y nivel, ya que a través del cuento enlazamos directamente con la narración/descripción de cualquier hecho. Asimismo, requiere la integración de muchos campos de contenidos puesto que el lenguaje lo trasciende todo.
Es un problema complejo por la cantidad de funciones cognitivas que intervienen, aunque esto dependerá mucho de los niveles que se quieran desarrollar.
Se presenta vinculado(situado)a los contextos de aprendizaje diario en los que los niños tienen que expresarse por escrito mediante escritura espontánea, por tanto, para ellos muy significativo por el valor que se dan a sí mismos cuando sienten que saben hacer la tarea y también por el valor añadido que obtienen sus trabajos.
Al ser la escritura una tarea difícil y su enseñanza no menos compleja, plantearé tareas concretas y secuenciadas, para que los alumnos se vayan entusiasmando con lo que hacen porque obtienen resultados reales en cada fase de la actividad.
En función de cómo resuelvan estas experiencias se ayudará a los niños a construir su conocimiento sobre lo que es la escritura.

CÓMO SE PLANTEA EL PROBLEMA A LOS ALUMNOS

Como Violeta Monreal va a venir a estar con nosotros y no sabemos escribir un cuento, plantearemos un debate en el aula para investigar porqué no sabemos hacerlo.
La posible solución se propone es hacer un cuento entre todos, con la ayuda de la familia y de la seño.
Elegiremos un cuento y lo veremos un en la sala de audiovisuales, mediante cañón virtual, para empezarnos a poner en contacto con el tema.

CONTEXTO DE LA ACTIVIDAD

Este proyecto final se llevará a cabo en el CEIP “Miguel de Cervantes” de Écija. La mayor parte de las actividades se realizarán en distintas dependencias del colegio (clase, audiovisuales, aula de informática) y otras se realizarán en los hogares de los alumnos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS

El período de edad comprendido entre los ocho y los diez años, que se corresponde con el segundo ciclo de Educación Primaria, está caracterizado porque los niños tienen cada vez más relaciones con el mundo que les rodea. Se encuentran en una edad abierta a personas y a costumbres diferentes a las suyas y en la que actúan de un modo cada vez más autónomo, fijándose ellos mismos sus fines y organizando sus acciones por sí solos en función de sus proyectos. Es decir, que tienen más recursos para planificar y utilizar de forma eficiente sus aptitudes cuando se enfrentan a un problema, cuando hay que recordar informaciones o cuando han de ampliar sus niveles de conocimientos sobre un tema(Martí, 2005). También tiene más capacidad de atender de forma selectiva a las informaciones, lo cual les da una mayor capacidad de control.
Igualmente, en estas edades se avanza mucho en la comprensión de situaciones personales, interpersonales y del entramado social.
Los niños se encuentran en plena etapa del período de las operaciones concretas, lo que supone que razonan lógicamente y ya no emiten juicios intuitivos propios del periodo anterior.
Por otra parte, son alumnos muy motivados para hacer esta actividad, no sólo por la llegada de la escritora sino porque saben que vamos a trabajar con el ordenador en “una actividad que yo les aseguré les iba a gustar mucho”

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A DESARROLLAR

Desarrollar habilidades lingüísticas mediadas por las nuevas tecnologías y en colaboración con los compañeros, la profesora y la familia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Aprender a escribir un cuento por fases.
-Dotar al alumno de técnicas de expresión escrita.
-Potenciar el uso de las TIC como herramienta de trabajo que permita a los alumnos aprendizajes autónomos y flexibles, desarrollando la escritura creativa en el área de lengua.
-Incorporar al proceso de enseñanza/aprendizaje de forma colaborativa (blog, correo, msn, web del centro) a la familia y a la comunidad educativa.
CONTENIDOS CONCEPTUALES

-La narración: su estructura y características.
- La narración y sus posibilidades lúdicas y comunicativas.
-Pautas para inventar cuentos:
*¿Quién es? ¿Cómo se llama? ¿Cómo es?
*¿Dónde vive? ¿Cómo es el lugar?
*¿Qué hacía?
*¿Qué dijo?
*¿Qué contestaron?
¿Cómo terminó todo?
-Las TIC como instrumento de colaboración y aprendizaje comunicativo.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Reflexión sobre el cuento visto
-Análisis de posibles apartados en relación con la estructura narrativa.
-Análisis conjunto, viendo el cuento, de las distintas pautas para inventar
-Trabajo en la red para buscar inicios finales de cuentos.
-Colocación de los mismos (cortado y pegado) en las carpetas abiertas al respecto (cada uno tiene la suya).
-Trabajo sobre cuentos en red para encontrar cada una de las fases una vez analizada la estructura narrativa.
- Envío a las familias del material que les toque trabajar.
-Realización de dibujos alusivos a cada una de las fases.
-Corrección de los mensajes enviados por las familias.
-Colocación en el blog de los trabajos realizados

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Valoración de l narración como fuente de placer y diversión
-Valoración de las maneras de aprender con los recursos tecnológicos utilizados
-Valoración del esfuerzo realizado
-Disfrute del cuento realizado

ACTIVIDADES

Primer día
Como sabemos que tenemos que escribir un cuento para Violeta Monreal pensamos, en el debate del aula, cuáles son nuestras dificultades para escribir el cuento y las vamos colocando en la pizarra para que todo el mundo las vea. También pensamos soluciones para cada dificultad. Entre las posibles soluciones que den los alumnos, yo sugiero que a lo mejor entre todos y con algo de mi ayuda lo conseguimos. Podemos escribir un cuento entre los alumnos, la familia y mi colaboración. Todo el debate se anotará en un cuaderno especial para el tema.
Le digo a los niños que comenten el tema en su casa y que pronto me pondré yo en contacto con las familias.
Segundo día
Vemos el cuento elegido en la sala de audiovisuales con el cañón virtual. Los alumnos analizan, guiados por mí, los posibles apartados de la estructura narrativa. Hoy nos vamos a fijar en el primero: cómo comienza y termina el cuento. Nos bajamos al aula de informática y buscamos inicios y finales de cuentos (yo daré las webs) que se copiarán y pegarán en carpetas individuales abiertas al respecto.
Tercer día
Sobre el mismo cuento aplicamos la técnica de Rodari ¿qué pasaría si…? Y empezamos a lanzar hipótesis hasta encontrar la que más nos guste. Las anotamos en la pizarra y en el cuaderno y empezamos a redactar el cuento pero sólo con el inicio.
Volvemos a ver el cuento y hoy nos fijamos en lo que viene después del inicio. Yo voy dirigiendo la reflexión hasta llevarlos a la primera pauta (quién, cómo se llama, cómo es).
Esa pauta es la que mando por correo a una familia que, en colaboración con su hijo/a, tendrá que narrar y en un período de 1ó 2 días enviármela por correo una vez terminada. Esto se hace con las familias que previamente yo he acordado porque tienen Internet y ganas de participar.
Cuarto día
Confeccionamos un blog para ir colgando el trabajo de cada fase y los comentarios que cada uno estime oportunos
Quinto día
Hago lo mismo con la pauta siguiente y les enseño desde mi correo lo que otro compañero ha mandado, lo imprimimos, analizamos, quitamos, ponemos...hasta que nos guste a todos, lo colgamos en el blog y lo devolvemos corregido al correo de cada familia para que los niños comenten con sus padres lo que hemos hecho.
Una vez en la clase, vamos haciendo dibujos de la fase que nos manden y así sucesivamente.
Para el décimo o duodécimo día el trabajo del cuento ya estará para prepararlo y montarlo en Power Point. Las fotos y el escaneo de los dibujos los harán ellos, elegirán la música y me ayudarán a montarlo.
Lo guardaremos en un CD y lo envolveremos como un precioso regalo para Violeta.
Un vez montado lo colgaremos en el blog y en la web del colegio.

FUNDAMENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Se parte de un modelo pedagógico donde el aprendizaje se construye en colaboración y donde el docente juega un papel fundamental en los procesos de aprendizaje como motivador, orientador, acompañante, gestor de los recursos y facilitador de los aprendizajes.
Por otra parte, el aprendizaje es entendido como un proceso activo, donde ya no se concibe al estudiante como un recipiente, sino como un organismo activo en busca de significado (Drisoll, 1994), como un proceso integrado y contextualizado en el que el resultado final alcanzado es evaluado por el proceso llevado a cabo.
La característica fundamental de este proyecto es la implicación de los aprendices, considerados en todo momento como sujetos y no como mentes. Se ponen en relación sus inquietudes cotidianas y lo ritmos de aprendizaje de los alumnos y se les da mayor implicación y autonomía.
Se ha utilizado una metodología innovadora y creativa basada en la investigación, autonomía, aprendizaje activo y significativo que nos ha permitido abordar con mayor calidad la construcción del conocimiento a través del uso de las TIC. La implicación de las familias, de la literatura, la creación artística, la comunicación oral y escrita… han formado parte, como mediadores, en el proceso de aprendizaje

EVALUACIÓN

La evaluación será continua y se basará fundamentalmente en la observación y análisis de los trabajos realizados.
También habrá una autoevaluación de mi labor, que la iré analizando en cada sesión en base a los logros alcanzados por los alumnos, su nivel de satisfacción y a las dificultades presentadas en cualquiera de los aspectos del aprendizaje.

CMAPS DE LA ACTIVIDAD


EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE CONSEGUIDO.

Con la ayuda de las nuevas tecnologías, los alumnos han descubierto nuevas posibilidades de inspiración, de participación y de interacción muy alejadas de lo que, normalmente, están acostumbrados para desarrollar tareas de escritura. De igual modo, al ser estas posibilidades mucho más atractivas y motivadoras han hecho que la implicación en la actividad haya sido más activa y comprometida y por tanto, se producido un acercamiento claramente positivo hacia una tarea que, cuanto menos, antes resultaba penosa, difícil y aburrida. Tanto ha sido así, que el esfuerzo realizado (y puedo asegurar que, por parte de los alumnos, no ha sido poco) ha quedado enmascarado y desde luego poco asociado con la realización de tareas escolares.
Como dije en la ficha del proyecto, la evaluación del aprendizaje ha sido contextualizada, continua y en base al análisis de los trabajos realizados. También, después de cada sesión de trabajo, comentábamos en la clase las incidencias ocurridas con la intención de ayudar a cada alumno y a la clase, en general, en aquellos aspectos (personales/técnicos) que resultaran más complicados o de pudieran intervenir de forma negativa en el proceso (búsqueda/selección de información, cortar/pegar carpetas, dificultades para acceder a los comentarios del blog, descubrir las pautas de la narración desde el análisis de textos y película, dificultades relacionadas con la escritura del texto…).
Asimismo, se plantearon reflexiones sobre la participación y el compromiso del alumno, el esfuerzo empleado, las ganas de aprender cosas nuevas, el interés y la motivación, la bondad del trabajo en equipo para aprender más y mejor y para sentirnos más a gusto con los demás, las utilidades de las tecnologías utilizadas y si realmente teníamos la necesidad de seguir trabajando de esta manera.
Las respuestas dadas a todas estas cuestiones fueron muy claras tanto a nivel verbal como a nivel del comportamiento observado: en todo momento han estado encantados con el trabajo realizado, siempre dispuestos a aprender, no han reparado en el tiempo empleado y se han mostrado entusiasmados por colaborar/ayudar a los compañeros.
Con respecto a los objetivos alcanzados por los alumnos (aunque en una actividad tan corta y en el área de lengua es complicado medirlos) señalo los siguientes logros obtenidos:

Ha mejorado su actitud hacia la lectura. No les importa leer cuando tienen por delante el objetivo a alcanzar.
Ha mejorado su capacidad para seleccionar la información y para darle tratamiento.
Ha mejorado la gramática (concordancias determinante+sustantivo+adjetivo+verbo), el vocabulario (en sinónimos y antónimos para no repetir palabras) y la expresión escrita en general.
Han aprendido las pautas para la realización de los cuentos en un contexto significativo y real; a través de su experiencia con otros cuentos y guiada por la profesora; participando, reflexionando y negociando (cada uno tiene una interpretación personal) activamente con los demás compañeros el significado de lo que aprendían y con una intención clara de lo que querían hacer.
Se sienten más felices por lo que saben hacer y por la forma en la que lo han conseguido.

Estos niños y niñas han movilizado todas sus posibilidades cognitivas para compartir sus conocimientos, para recrearlos según sus experiencias y percepciones, para construir, de forma única, un modelo mental que les posibilite enfrentarse a un papel en blanco con la seguridad de saber cómo se empieza, cómo se termina y lo que queda en medio cuando de escribir un cuento se trata. Y no sólo eso, estos niños están seguros de que pueden escribir cualquier historia porque la secuenciación de esta actividad, los procesos reflexivos sobre la misma y la implicación personal de cada uno de ellos en dichas actividades les va a permitir analizar y comprender distintos hechos de la realidad que van a poder ser narrados.

EVALUACIÓN TECNOLÓGICA DEL DISEÑO.

Los elementos que se utilicen en la didáctica de cualquier enseñanza o que formen parte de una metodología concreta de trabajo, no pueden ser nunca considerados de forma secundaria. Muy al contrario, deben ser elementos de primer orden ya que con ellos lo que se pretende es buscar las mejores vías de aprendizaje o encontrar las estrategias instrumentales adecuadas que mejor se adapten a la diversidad de alumnos y de contenidos a enseñar.
La utilización de las TIC ha sido un potente instrumento didáctico que ha favorecido y motivado un aprendizaje significativo, autónomo y con grandes posibilidades para adaptarse a los ritmos individuales.
Del mismo modo, ha facilitado la comunicación, el intercambio de información y los trabajos colaborativos. También ha permitido la implicación familiar en este nuevo escenario educativo donde hemos trabajado.
La combinación de medios tecnológicos fáciles de manejar y utilizados en el diseño planteado para la actividad de escribir un cuento, se adapta bastante bien a los objetivos propuestos, a los contenidos que hay que transmitir y alcanzar y a las características de los alumnos a los que ha ido dirigido.
A lo largo del desarrollo de la actividad he podido constatar una serie de cuestiones que analizadas con detenimiento se pueden modificar y conseguir que la experiencia se desarrolle en mejores condiciones.

§ No anticipé bien las posibles dificultades, ni pregunté a nadie cuáles podrían ser. Éstas entorpecieron algunas sesiones y me obligaron a emplear más tiempo del previsto con lo cual la programación del resto de materias también se vio afectada.
§ La programación del tiempo en el aula de informática tiene que estar bien controlada, sino se corre el riesgo de desequilibrio entre unas actividades y otras.
§ Las explicaciones en el aula de informática tienen que ser lo más generales posibles (lo que no quita que se atienda a los alumnos de forma individual) y acompañadas de una documentación escrita por pasos y fácil de leer (tutorial) para que los niños puedan volver sobre ella, de forma autónoma, cuantas veces necesiten.
§ Los problemas técnicos crean nerviosismo en los alumnos. Tengo que ser más resolutiva en cuestiones técnicas de fácil manejo que eviten este inconveniente. (me pasó, entre algunas cosas, que no supe subir al blog un escrito en formato Word con bordes y sombras )
En relación con la implementación del diseño, tengo que señalar que, al no estar esta actividad programada desde el principio de curso, ha podido perder parte de su valor por falta de una contextualización más adecuada. Si yo hubiera sabido en septiembre que la voy a hacer, probablemente hubiera trabajado de forma precisa y continuada, en el trimestre, la descripción de lugares y de personas, lo cual a su vez, habría supuesto una modificación de la programación general del área de Lengua. Lo que quiero decir con esto, es que esta actividad mediada con recursos tecnológicos ha de estar no sólo contextualizada sino también perfectamente incardinada con el resto de variables educativas.
También habría que implementar la actuación con los alumnos que, por unas razones u otras, no han conseguido alcanzar los objetivos previstos. Han sido sólo cuatro, pero yo no había dispuesto para ellos ninguna medida de atención especial.
La incidencia de este trabajo en la práctica educativa del aula ha sido realmente positiva, no sólo por lo que con ella hemos conseguido sino por las repercusiones que está habiendo en otras actividades y en las formas de implicarse los alumnos en los procesos de aprendizaje:

§ Profundizan libremente en los temas que les interesan (a través de Internet) y los traen a clase para debatir con sus compañeros, para compartirlos, para enseñarlos y disfrutar de los comentarios que se le hagan y cómo no, para ganarse un positivo.
§ Han propuesto nuevas iniciativas para el blog: confeccionar una ficha de minerales (es el tema que estamos dando en conocimiento); aprovechar los dibujos que no fueron seleccionados para utilizarlos en la confección de un cuento individual y publicarlo.
§ Se preguntan y ayudan unos a otros mucho más que antes.
§ Manifiestan que el trabajo de esta manera es más importante porque vale para hacer cosas que de verdad sirven y además, no se olvida tanto.
§ Les preocupa que sus trabajos queden bien hechos porque en el blog todo el mundo los puede ver.
§ Las presentaciones de sus escritos en los cuadernos han mejorado bastante porque le ponen lo que conocen de las herramientas del Word: meten el párrafo más adentro, utilizan los formatos de numeración y viñetas, los bordes de página, etc

Del mismo modo, la implicación y valoración de las familias ha sido muy alta. En la entrega de notas de la primera evaluación del pasado 16 de Diciembre, todos los padres y madres manifestaron que había sido un acierto la actividad, que veían a sus hijos/as mucho más comprometidos con las cosas del colegio, que les notaban en el lenguaje que utilizaban y en las preguntas que hacían que estaban aprendiendo cosas importantes para su formación. Otra cuestión que salió y a la que dieron mucha importancia es que sus hijos les están enseñando muchas cosas que ellos no saben y que esto favorece la relación familiar
También hay que decir que ha habido incidencia del proyecto en el centro, concretamente en el 2º ciclo: en el próximo trimestre, hay otra clase de 4º que va a crear un blog de trabajo.

CONCLUSIONES


¿Ha habido en mis alumnos un cambio conceptual sobre lo que significa escribir un cuento? ¿Ha estado mediado este cambio por la tecnología utilizada?
Puedo afirmar con bastante seguridad que sí, que se ha producido este cambio, aunque, como es lógico y habitual en los procesos de aprendizaje, con distintos niveles de profundidad. Sin hacer una lectura simple, esto es para mí de menos. Lo realmente importante ha sido todo lo que se ha movilizado en sus mentes, el interés que ha despertado la actividad, la motivación que se ha mantenido durante la misma y las maneras de trabajar que se han ido conformando a lo largo del proceso.
Por otra parte, las posibilidades y los recursos que nos ha ofrecido la tecnología han mediado de forma importantísima en todo el desarrollo de esta actividad.
Analizando los elementos que han contribuido a este cambio conceptual, está claro que, aunque ningún niño/a manifestó saber escribir un cuento, todos tenían unos conocimientos previos acerca de lo que era una narración y que fueron transformando a medida que interactuaron unos con otros y que intercambiaron sus opiniones y experiencias en el trabajo de cada una de las fases del cuento.
Estoy hablando, pues, de construcción de significados con un carácter marcadamente social y en unos contextos de aprendizaje relevantes, donde el estímulo por aprender ha surgido de la necesidad y del deseo de escribir un cuento a Violeta y donde la propuesta de hacerlo con mediación tecnológica ha actuado como un potente incentivo para determinar el significado real de lo que querían aprender. Asimismo, ha habido en ellos un fuerte compromiso cognitivo para adquirir y organizar el conocimiento en cuestión.
No cabe duda que ha sido que ha sido un aprendizaje adquirido desde la interacción, la reflexión, la colaboración y la práctica secuenciada, con sentido y significado para los alumnos y que ha contribuido a la creación de modelos mentales en los que la representación de las distintas partes del cuento están interconectadas unas con otras mediante un conocimiento rico y complejo que les va a permitir a los alumnos dar coherencia argumentativa a lo que tengan que escribir.

Autoevaluación final.


A) Del proyecto final.
Mi compromiso con esta actividad ha sido grande y a tres bandas: con mis alumnos, con mi profesora y conmigo misma. A todos quería y tenía que dar respuesta. En un caso, para mostrar que aprender es bonito y que hay otras formas de hacerlo más interesantes, divertidas y válidas para solucionar los problemas que tienen las personas; en otro, para devolver, con un inmenso agradecimiento, una humilde muestra de lo que ella me ha enseñado y por último, era necesario que me demostrara a mí misma que podía desterrar el miedo a que mis escasos conocimientos técnicos arrinconaran mis expectativas de cambio y mis ilusiones por hacer de mi trabajo una tarea nueva y diferente.
Ha sido una actividad a la que he dedicado mucho tiempo, que he planeado con cuidado y que por supuesto, ha servido de catapulta para otros desarrollos que ya están en mente. Necesito seguir aprendiendo muchas cosas pero con las pocas que sé voy a seguir adelante. Estoy satisfecha con la labor realizada, con el esfuerzo empleado y con los resultados obtenidos.
B) De la asignatura.
Los conocimientos con los que inicié esta asignatura no eran del todo ingenuos (ya había visto parte de ellos en el semestre anterior), pero sí tenían unos niveles de argumentación a los que había que añadir bastante contenido y tiempo de reflexión si quería argumentar de forma seria tanto en los hilos del debate como en mi propio trabajo personal.
He ido ampliando, construyendo y transformando mi conocimiento en base a muchas horas de dedicación y de esfuerzo, de participación activa y responsable con mis compañeros y de la utilización de las TIC como recurso mediador en mi aprendizaje.
El trabajo con mapas conceptuales on line ha sido un recurso muy valioso para construir mi conocimiento y favorecer un aprendizaje significativo, ya que te obliga a extraer los conceptos más importantes, a definir sus relaciones con otros secundarios y a establecer unas redes de contenidos y de pensamiento (modelos mentales físicos) que difícilmente se podrían lograr con la misma eficacia que este recurso lo consigue. “Construir modelos físicos y computacionales mediante tecnologías confiere a los estudiantes la oportunidad de operacionalizar y externalizar sus modelos mentales” (D. Jonassen, 2003) y con ello a hacer más significativas y consistentes las relaciones que se establecen en las estructuras del conocimiento.
Si el cambio conceptual significa que lo que vamos aprendiendo gana en complejidad y en flexibilidad cognitiva para que la información que nos llegue se pueda reorganizar y comprender de forma coherente y argumentada, sí que se ha producido en mí un cambio conceptual importante.
La forma de trabajar en esta asignatura ha favorecido y facilitado el protagonismo de los estudiantes y ha creído en los contextos como elementos importantísimos para modelar los aprendizajes. En esta situación, el aprender con las TIC, ha supuesto para mí, entre otras muchas cosas, el desarrollar una actitud nueva ante el conocimiento de dinamismo y de apertura y de entender que éste sólo me servirá cuando realmente sea capaz de integrarlo en mis conocimientos, cuando sea capaz de reconstruirlo y de transformarlo para hacerlo válido en las respuestas a los problemas que se me planteen. Desde el compromiso de resolución de los conflictos cognitivos iré reforzando unos modelos mentales cada vez más complejos que me permitirán avanzar en mi desarrollo.
Es importante que los docentes tengan estas ideas muy claras para que sus alumnos sean capaces de adquirir aquellos criterios que les permitan seleccionar y argumentar la gran cantidad de información que reciben y la conviertan en conocimientos útiles para su vida.

sábado, 27 de diciembre de 2008

Correo a las familias

Queridos papá y mamá:
En nuestra clase de 4º B, mis compañeros, compañeras y yo hemos decidido hacer un cuento entre todos, pero también hemos pensado que sería bonito contar con vuestra ayuda y colaboración. Es por esta razón por lo que os pido que me ayudéis un poquito a seguir escribiendo la parte que corresponda del cuento.
Un besito.